SOSTENIBILIDAD URBANA DE AGUAS PLUVIALES
En el ciclo del agua urbana, el agua pluvial suele estar limpia cuando cae, pero se va contaminando gradualmente, vale decir que el agua pluvial en pequeñas superficies, puede ser directamente utilizada (sin tratamiento) para usos en general que no incluyan el consumo directo, ahora bien, el almacenamiento de agua pluvial es una fuente de agua históricamente muy usada. En la actualidad existen ideas clave en función a las aguas pluviales como por ejemplo cuanta menos escorrentía se genere, mejor, puesto que habrá poca probabilidad de inundaciones y reducirá el grado de contaminación, también cuanto más en el origen se trabaje mejor, porque los volúmenes son menores y el agua queda con mayor limpieza, por lo tanto, es posible reutilizar. A continuación, hablaremos sobre técnicas, causas de contaminación y gestiones para la sostenibilidad de aguas pluviales:
Técnicas de Drenaje Urbano ostenible (TDUS).
Causas de contaminación de aguas pluviales.
Nuevos paradigmas de gestión de las aguas pluviales y residuales
Metodología basada en un análisis multisectorial
TÉCNICAS DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE (TDUS)
El agua de las TDUS sólo se puede usar en periodos húmedos, cuando llueve, controlándolas de dos maneras:
- Control en origen: son aquellas medidas que se aplican a elementos del sistema de drenaje previamente a su incorporación a la red de drenaje o saneamiento.
- Control aguas abajo: son aquellas medidas que se aplican a superficies cada vez mayores, con agua cada vez más contaminada. Estas a su vez se dividen en dos sistemas denominados sistema unitario (aquel por el que circulan aguas blancas y negras) y sistema separativo (diferencia entre aguas blancas y negras)
CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS PLUVIALES
En las actividades del día a día, la gente puede hacer que residuos dañinos entren en los desagües pluviales y arroyos sin saber que están causando daños al medio ambiente. Algunos contaminantes, incluyendo los pesticidas, se encuentran en nuestros regueros a niveles suficientemente altos para ser tóxicos para la vida acuática. Entre lo que más contamina en la ciudad enumeramos lo siguiente:
- Tráfico
- Residuos animales
- Basura y residuos
- Desgaste de fachadas y la corrosión de cubiertas y tejados
- Erosión de los pavimentos
- Posibles actividades agrícolas y de jardinería
- Uso de sal para el deshielo de la nieve
- Superficies no protegidas con arenas
- Terrenos con obras
NUEVOS PARADIGMAS DE GESTIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES Y RESIDUALES
- Incorporar TDUS es una solución de nulo riesgo de error, pero no soluciona la totalidad del problema.
- La separación efectiva es positiva, pero no suele lograrse. Si un sistema es unitario, suele ser difícil recuperar la separación.
- Se puede gestionar bien un sistema unitario, pero hay que planificar teniendo en cuenta todas las interacciones y diseñar tanto la cantidad como la calidad, tanto en época seca como en época de lluvia.
- El agua pluvial de los sistemas separativos puede requerir un tratamiento, y tiene claras interacciones con otros componentes del ciclo del agua urbana.
- Estas interacciones (tanto en sistemas unitarios como separativos) exigen un planteamiento inicial global, para no cometer errores groseros, que suelen acarrear grandes montos económicos.
METODOLOGÍA BASADA EN UN ANÁLISIS MULTISECTORIAL
En un problema complejo donde existe una multitud de actores y conexiones, se requieren esfuerzos en inversión, requiriendo una participación y concienciación social a todos los niveles, por lo que es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
- Análisis integral de la situación actual del ciclo del agua urbana bajo la óptica del Diseño Urbano Sensible al Agua (DUSA): interacción de las zonas urbanas con el medio natural, abastecimiento de agua, alcantarillado, depuración y circulación de las aguas pluviales.
- Análisis del ecosistema institucional que rodea el problema del agua urbana.
- El ciclo del agua es un componente importante de la planificación urbana, que debe integrarse con el resto, de manera armónica. El ciclo del agua tiene interacciones como mínimo con los sistemas de abastecimiento (analizar las fuentes), saneamiento (evacuación eficiente) y aguas pluviales (inundaciones e impacto ambiental en el caso de contaminación por la mezcla con agua residual).
Deja un comentario