IMPORTANCIA DEL BIM EN INVERSIONES PÚBLICAS
El BIM ha llegado para revolucionar la forma en la que se ejecuta la obra pública y cómo se interrelacionan los sujetos intervinientes en el proyecto, por lo que es imprescindible que los operadores jurídicos estemos preparados para gestionarlo adecuadamente. BIM supone una auténtica revolución que en muy poco tiempo está cambiando los métodos de trabajo que se estaban utilizando, mientras que las aplicaciones de CAD imitan la labor de lápiz y papel en dos dimensiones creados en base de elementos sencillos como son líneas, tramas, textos, etc. BIM reproduce el proceso real de la construcción, esta metodología va mucho más allá del 3D, es un método funcional que abarca todas las fases de vida del edificio o infraestructura, se trata de un trabajo colaborativo entre proyectistas, constructores y demás agentes implicados en un proceso constructivo.
A partir de las definiciones y descripciones precedentes acerca de lo que es el BIM extrapolamos las siguientes premisas:
EL BIM ES UNA REPRESENTACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL DE LA OBRA
EL BIM EN LA EXPERIENCIA COMPARADA EN MATERIA DE OBRA PÚBLICA
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM EN INVERSIONES PÚBLICAS
EL BIM ES UNA REPRESENTACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL DE LA OBRA
La representación física y funcional de la obra requiere la integración de una serie de programas informáticos a través de los cuales se esquematiza el proyecto hasta en ocho dimensiones:
- BIM 3D (arquitectura + estructura + instalaciones) Representa la información del diseño arquitectónico y cada una de las disciplinas que integran el proyecto. El cual puede ser creado de manera colaborativa entre los diferentes profesionales. Esta interacción virtual consolida la tarea del diseño.
- BIM 4D (BIM 3D + programación) La incorporación de la programación permite superar la visión estática del proyecto reconociendo su naturaleza dinámica. Para ello se vincula la estructura en 3D con programas como Microsoft Project o Primavera P6 a través de los cuales se controla el tiempo.
- BIM 5D (BIM 4D + costos) Uno de los elementos más importantes en cualquier proyecto es el costo, por lo que se requiere un control minucioso con el objetivo que la obra se ejecute dentro de lo presupuestado. Permite elaborar el presupuesto a partir de la ingeniería de detalle (etapa de diseño) y controlar los costos incurridos durante el transcurso de la ejecución (etapa de construcción).
- BIM 6D (BIM 5D + sustentabilidad) En este nivel se incorporan criterios de “Green building” con el objetivo que la infraestructura sea sostenible y amigable con el entorno. Permite testar y simular su comportamiento pasivo desde el principio.
- BIM 7D (BIM 6D + mantenimiento) Mediante esta dimensión se gestiona el ciclo de vida útil de los activos del proyecto. La implementación del BIM 7D permitirá a las entidades públicas tener una visión a largo plazo de la obra.
- Videotutoriales didácticos para que los pueda visualizar desde su celular.
- BIM 8D (BIM 7D + seguridad y salud ocupacional) Esta última dimensión nace como respuesta al alto nivel de accidentalidad de la industria de la construcción. Por tal razón, se ha visto conveniente adoptar estas medidas preventivas desde la etapa de diseño.
EL USO DEL BIM CONTRIBUYE A OPTIMIZAR LOS RESULTADOS ESPERADOS DURANTE TODO EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
El BIM tiene una importante incidencia económica en el BAM (Building Assembly Model) y en el BOOM (Building Operation Optimization Model), ya que como afirma MacLeamy, por cada $ 1 dólar que se altera en la etapa de diseño, se invierte $ 20 en construcción y $ 60 o más a lo largo de la vida útil del proyecto por mantenimiento.
EL BIM EN LA EXPERIENCIA COMPARADA EN MATERIA DE OBRA PÚBLICA
Asimismo, el BIM genera beneficios medioambientales y sociales para las entidades públicas en general. El uso del BIM reduce el volumen de residuos que termina en los vertederos gracias a una mayor precisión en los pedidos de materiales, o una simulación optimizada de estudios energéticos que se traduce en una menor demanda de energía por parte del entorno construido Por otro lado, también se pueden adquirir beneficios sociales mediante una utilización eficaz de BIM en la planificación y consultas con el fin de obtener apoyo para las infraestructuras estatales nuevas o renovadas (por ejemplo, ubicación de autopistas, sistemas de contención de agua o reforma de edificios públicos).
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM EN INVERSIONES PÚBLICAS:
Asimismo, el BIM genera beneficios medioambientales y sociales para las entidades públicas en general. El uso del BIM reduce el volumen de residuos que termina en los vertederos gracias a una mayor precisión en los pedidos de materiales, o una simulación optimizada de estudios energéticos que se traduce en una menor demanda de energía por parte del entorno construido Por otro lado, también se pueden adquirir beneficios sociales mediante una utilización eficaz de BIM en la planificación y consultas con el fin de obtener apoyo para las infraestructuras estatales nuevas o renovadas (por ejemplo, ubicación de autopistas, sistemas de contención de agua o reforma de edificios públicos).
- BIM 3D (arquitectura + estructura + instalaciones) Representa la información del diseño arquitectónico y cada una de las disciplinas que integran el proyecto. El cual puede ser creado de manera colaborativa entre los diferentes profesionales. Esta interacción virtual consolida la tarea del diseño.
- BIM 4D (BIM 3D + programación) La incorporación de la programación permite superar la visión estática del proyecto reconociendo su naturaleza dinámica. Para ello se vincula la estructura en 3D con programas como Microsoft Project o Primavera P6 a través de los cuales se controla el tiempo.
- BIM 5D (BIM 4D + costos) Uno de los elementos más importantes en cualquier proyecto es el costo, por lo que se requiere un control minucioso con el objetivo que la obra se ejecute dentro de lo presupuestado. Permite elaborar el presupuesto a partir de la ingeniería de detalle (etapa de diseño) y controlar los costos incurridos durante el transcurso de la ejecución (etapa de construcción).
- BIM 6D (BIM 5D + sustentabilidad) En este nivel se incorporan criterios de “Green building” con el objetivo que la infraestructura sea sostenible y amigable con el entorno. Permite testar y simular su comportamiento pasivo desde el principio.
- BIM 7D (BIM 6D + mantenimiento) Mediante esta dimensión se gestiona el ciclo de vida útil de los activos del proyecto. La implementación del BIM 7D permitirá a las entidades públicas tener una visión a largo plazo de la obra.
- BIM 8D (BIM 7D + seguridad y salud ocupacional) Esta última dimensión nace como respuesta al alto nivel de accidentalidad de la industria de la construcción. Por tal razón, se ha visto conveniente adoptar estas medidas preventivas desde la etapa de diseño.
Deja un comentario