4 FASES DE INVIERTE.PE
Invierte Perú es el nombre que identifica al nuevo Sistema Nacional De Programación Multianual y Gestión De Inversiones, creado bajo el decreto legislativo N° 1252. Es un sistema administrativo del Estado, que busca orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión hacia la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país
Según el MEF, Invierte.pe busca corregir las falencias halladas en el sistema anterior (SNIP), que estuvo operativo por 16 años. Este nuevo sistema tiene como objetivo reducir los tiempos de aprobación de los proyectos de inversión pública. Es por ello que Invierte Perú establece el seguimiento financiero y físico en tiempo real, a diferencia de su antecesor en donde todo se centraba en la ejecución del proyecto, obviando pasos y funciones importantes para el aprovechamiento antes y después del proyecto realizado, es que Invierte.pe se ejecuta en 4 fases, las cuales las resumiremos a continuación.
FASE DE PROGRAMACIÓN O PLANEAMIENTO
Llamada en la practica PMI (Plan multianual de inversiones) se definen indicadores de brechas. Los sectores, a través de su Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) antes OPI, elaboran un diagnóstico de boquetes de infraestructura y servicios públicos. En función al análisis establecen objetivos para reducir las brechas, por áreas geográficas, que comunican a los gobiernos regionales (GR) y locales (GL). La sistematización que realicen debe cubrir un período mínimo de tres años.
FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Etapa en la que se realizan ilustraciones reflejados en la elaboración de fichas técnicas o estudios de pre inversión, es la de mayor importancia de las cuatro fases, ya que los proyectos más recurrentes y replicables, se estandarizarán en fichas técnicas predefinidas; hacia los casos de costos menores a las 750 UIT existirán fichas simplificadas y sólo los proyectos complejos (no estandarizables) o de más de 15,000 UIT requerirán de estudios a nivel de perfil. Si la inversión supera las 407,000 UIT requerirá estudios a nivel de perfil reforzado. La estimación de las fichas técnicas y de los estudios de pre inversión según sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora (UF). La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la evaluación.
FASE DE EJECUCIÓN
Es la fase donde se construye las infraestructuras, las cuales sirven para soportar la parte física del proyecto y empieza con la realización del expediente técnico, inversión y despliegue. Lo realiza la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) en función de la concepción técnica y dimensionamiento del estudio de pre inversión o de la ficha técnica. En el caso de aquellas inversiones que no constituyen PIP (Proyectos de inversión pública), se elabora un informe técnico sobre la base de la información registrada directamente en el Banco de Inversiones. El monitoreo de la ejecución se realiza a través de Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF.
FASE DE FUNCIONAMIENTO
Ciclo final donde los servicios públicos "empiezan a andar”. Para el funcionamiento se programa el gasto para Operación y Mantenimiento (O & M), en este sentido los titulares de los activos deben programar el gasto necesario y así asegurar la O & M de los mismos. Por otro lado, la DGPMI (Dirección General de Programación Multianual de Inversiones) establecerá criterios, de modo que un proyecto sea evaluado. La OPMI respectiva deberá determinar qué proyectos cumplen los requisitos y evaluarlos de acuerdo a su complejidad.
Comentarios (2)
Deja un comentario